viernes, 3 de marzo de 2017

CUADRO COMPARATIVO

DEFINICIÓN

Un cuadro comparativo es una herramienta muy útil para poder realizar, como su nombre lo indica, una comparación entre diversos elementos de un mismo tipo, enlistando cada una de sus características más importantes, de tal manera que con mucha facilidad se puede identificar cuál representa más ventajas, es de mejor calidad o es el más completo de los mencionados, además de muchas otras conclusiones que se pueden obtener al utilizarlos dependiendo de lo que se compare y el objetivo de ello. El método para elaborar un cuadro comparativo es el mismo en casi todos los casos, pudiendo variar su apariencia.

CARACTERÍSTICAS

• La información se encolumna verticalmente. Pueden ser tantas columnas como las que se consideren.
• Se pueden ver las semejanzas y diferencias de lo que se desea comparar.
• Se realiza un análisis con las características de lo que se desea analizar y comparar.
EJEMPLO


REFERENCIAS

  • http://cuadrocomparativo.org/cuadros-comparativos-como-hacerlos-informacion-y-ejemplos/

CUADRO SINOPTICO

DEFINICIÓN

Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.
Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.

CARACTERÍSTICAS

1. Las ideas siempre van relacionadas
2. Tiene una organización bien estructurada.
3. Ordena desde el tema, subtemas o ideas complementarias, hasta detalles y ejemplos.
4. Visualiza la organización del texto expuesto. Se gráfica mediante llaves y tablas dependiendo la jerarquía.
5. Contienen de tres a cuatro ideas principales.
6. Representa las relaciones que existen entre sus elementos (Supraordinados, coordinados y subordinados).


REFERENCIAS
  • http://www.cuadrosinoptico.com/

DIAGRAMAS DE VENN

DEFINICIÓN

Los diagramas de Venn son esquemas usados en la teoría de conjuntos, tema de interés en matemáticas, lógica de clases y razonamiento diagramatico. Estos diagramas muestran colecciones (conjuntos) de cosas (elementos) por medio de líneas cerradas. La línea cerrada exterior abarca a todos los elementos bajo consideración, el conjunto universal U.
Los diagramas de Venn fueron ideados hacia 1880 por Jhon Venn


Este es un tipo de Organizador Gráfico (OG) que permite entender las relaciones entre conjuntos. Un típico Diagrama de Venn utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítem o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o Lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta. En ejemplos comunes se comparan dos o tres conjuntos; un diagrama de Venn de dos conjuntos tiene tres áreas claramente diferenciadas: A, B y [A y B], en las cuales pueden darse 6 posibles combinaciones: 

Un Diagrama de Venn de tres conjuntos tiene 7 áreas diferenciadas. En el siguiente ejemplo se comparan tres conjuntos: aves, seres vivos que nadan y seres vivos que vuelan; el diagrama permite visualizar fácilmente los elementos de cada conjunto que comparten propiedades.
REFERENCIAS
  • http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/86/

DIAGRAMAS DE FLUJO

DEFINICIÓN


Se conocen con este nombre las técnicas utilizadas para representar esquemáticamente bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo.


Un algoritmo esta compuesto por operaciones, decisiones Lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO [1]: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas.



CARACTERÍSTICAS

  • Fácil de leer y comprender.
  • Fácil de codificar en una amplia gama de lenguajes y en diferentes sistemas.
  • Fácil de mantener.
  • Eficiente, aprovechando al máximo los recursos de la computadora.
  • Modularizable.

EJEMPLO



REFERENCIAS

  • http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/86/


ORGANIGRAMAS

DEFINICIÓN

Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el APRENDIZAJE VISUAL se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.
Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo o invariable. Es decir, un organigrama es una especie de fotografía de la estructura de una organización en un momento determinado.
TIPOS DE ORGANIGRAMA
  1. POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide en cinco tipos de organigramas:

  • Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo [2].
    Tipo de Organigrama: Vertical
  • Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente [2].
    Tipo de Organigrama: Horizontal
  • Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base [2].
    Tipo de Organigrama: Mixto
  • De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos [2].
    Tipo de Organigrama: De Bloque
  • Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras [3].
    Organigrama circular
REFERENCIAS

  • https://prezi.com/moc0s8b-b9qu/concepto-importancia-y-caracteristicas-de-organigrama/


LINEAS DE TIEMPO

DEFINICIÓN

La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.

Para elaborar una Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagramas. 

APLICACIÓN

Al inicio de un tema, usted puede presentar una línea de tiempo con acontecimientos que sean familiares para los alumnos, de tal forma que les sea más fácil ubicar la nueva información. Como parte del desarrollo de un tema sería conveniente que usted encargue a los alumnos una investigación. Los estudiantes podrían utilizar un modelo de dos columnas, en los que organicen la información, identificando en una columna las fechas y en la otra la descripción de los hechos, los personajes involucrados, o cualquier otro dato que usted solicite. Como resultado final, los estudiantes deberían poder crear una línea de tiempo que sintetice sus aprendizajes. La complejidad de la misma depende del grado que se cursa y de los elementos que usted desea incluir. Es importante que los estudiantes sepan cuáles son los criterios de calidad que deben guiar su trabajo, para lo cual puede usted crear una rúbrica como la que se muestra en la sección Organizadores.


REFERENCIAS
  • http://www.edukativos.com/apuntes/archives/2341

DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO

DEFINICIÓN

El Diagrama causa-efecto que usualmente se llama Diagrama de “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar.
El uso en el aula de este Organizador Gráfico (OG) resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos.
CARACTERÍSTICAS
  • Muestra las interrelaciones entre un efecto y sus posibles causas de forma ordena, clara y precisa.
  • permite lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presenten y organizan teorías. solo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos observables. 
EJEMPLO


REFERENCIAS

  • http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/herramientas_calidad/causaefecto.htm


MAPAS MENTALES

DEFINICIÓN

Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.

CARACTERÍSTICAS

  • La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
  • Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
  • Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
  • Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
  • Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.

ELEMENTOS DE UN MAPA MENTAL

REFERENCIAS
  • http://mapamental.net/que-es-un-mapa-mental

MAPA CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

Los Mapas conceptuales son representaciones gráficas para expresar conocimiento. El mapa conceptual constituye una red de conceptos donde los nodos o vértices representan los conceptos generalmente encerrados en círculos o rectángulos de algún tipo y las líneas que unen cada vértice o nodo representa las relaciones, en ocaciones se agregan palabras sobre estas lineas, estas palabras se denominan palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos.  

El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.

CARACTERÍSTICAS



  • Jerarquización: Los conceptos se encuentran ordenados en forma jerárquica. De esta forma, la idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollen los demás conceptos.
  • Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el contenido del gráfico.
  • Simplicidad: reflejan la información más importante de forma breve y concisa.
  • Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
  • Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.
  • Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado.

ELEMENTOS DE UN MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales son gráficos caracterizados por una red de línea conectando una serie de nodos o vértices que representan cada uno un concepto, las líneas representan las relaciones.


REFERENCIAS
  • http://www.cuadrosinoptico.com/mapa-conceptual/mapa-conceptual